EPISCOPOLOGIO. OBISPOS DE OURENSE
Del siglo V al siglo XII1
– Pastor o Siagrio (hacia 433)2
1. Witimir o Witimiro (hacia 572). Participa en el II concilio de Braga (572).
2. Lupato (hacia 589). Envió al III concilio de Toledo (589) al arcipreste Hildimiro.
3. Teodoro (hacia 610).
4. David (antes del 633 hasta después del 638). Envió como vicario al presbítero Marcos al IV concilio de Toledo (633) y participó personalmente en el VI de Toledo (638).
5. Gaudesteo o Godisteo (antes del 646 hasta casi 650). Acudió al VII concilio de Toledo (646).
6. Somna o Somoza (antes del 653 hasta el 656). Presente en los concilios toledanos VIII (653) y X (656).
7. Hilario, Alario o Ilarico (antes del 675 hasta después del 683). Participó en el III concilio de Braga (675) y en el XIII de Toledo (683).
– Estephano3.
8. Fructuoso (antes del 688 hasta después del 693). Acudió a los concilios toledanos XV (688) y XVI (693).
– Servando (hasta la invasión musulmana)4.
Invasión musulmana (s. VIII): destrucción total de la ciudad de Ourense (Auriam vero depopulavit usque ad solum). La diócesis auriense es administrada desde la sede de Lugo. Son tiempos oscuros y de notable escasez documental: algunos mencionan que en el año 832 continuaba destruida; otros hablan de un obispo llamado Maydo hacia el 802 cuando aún seguía la ocupación musulmana (de la que no parece haber restos arqueológicos). Se considera que alguno de los nueve obispos enterrados en San Estaban de Ribas de Sil (Alonso, Ansurio, Fraolengo, Osorio, Pedro, Pelayo, Servando, Viliselfo, Vimara) pudo ser obispo de Ourense en estos tiempos, junto con otros como Gudila, Gotho, Tomiro o Servando, el arriba mencionado. Nos encontramos ante datos muy inciertos e inseguros.
– Maydo (hacia 802).
– Adulfo (entre 820 y 842). Obispo de Lugo que gobierna la sede auriense.
– Gladiano y Flaviano (hacia 832). Obispos de Lugo que rigen la sede auriense desde Lugo al no estar todavía reconstruida la ciudad.
La sede auriense es restaurada por Alfonso III el Magno (c. 852-910) en los últimos decenios del siglo IX, cuando las actuales tierras ourensanas son repobladas y asimiladas al reino astur.
9. Egila o Agila (hacia 876-877). Presente en el concilio de Oviedo (877).
10. Sebastián (877-881).
11. Censerico o Genserico (hacia 884 hasta 886).
12. Sumna (poco antes del 887 hasta 890).
13. Egila (hacia 899-900). El concilio de Oviedo, al que asistió, sería en el 900, según cronología del P. Flórez6.
14. Esteban (hacia 905).
– Jacobo7.
15. Ansurio o Ansur (desde 909 hasta 922)8.
16. Martín (923 o 924).
Del 925 al 937 ausencia documental sobre obispos de Ourense.
17. Diego Pallitiz (938-954).
18. Fredulfo (956-963).
Del 964 al 973 ausencia documental sobre obispos aurienses: ¿afectó la gran invasión normanda en Galicia del 968 al 970?
19. Diego II (976-978).
20. Gonzalo (982-985)9.
Hacia el 970 o el 982 (o mejor decir “finales del s. X”) los normandos arrasan la ciudad de Ourense: supone un siglo sin obispo propio en la sede10.
Probable vinculación de la sede auriense a los obispos de Tui (986-1016) y con seguridad a la sede lucense (1017-1071) durante el siglo XI11.
Sede auriense agregada a Tui (986-1016).
– Viliulfo de Tui (986-1003)
– ¿Naustio de Tui (1003)?
– ¿Alfonso de Tui (antes 1015)?
– ¿Un obispo cautivo (1015-1016)?
Sede auriense agregada a Lugo (1017-1022)
– Suario de Lugo (1017-1022)
¿Sede auriense agregada de nuevo a Lugo (1022-1042)?
– ¿Pedro de Lugo (1024-1056)?
21. Vimara o Vimarano (1042-1045).
Sede auriense agregada a Lugo (1045-1071).
– ¿Pedro de Lugo (1024-1056)?
– ¿Maurello (1057-1058)?
– ¿Vistruario de Lugo (1059-1086)?
La sede es restaurada en el 1071 por Sancho II.
22. Ederonio (1071-1088). Reconstruyó o levantó ex novo la Iglesia de Santa María Madre (lápida fundacional del 1084). Participó en el concilio de Burgos (1081) que introduce la reforma gregoriana en España medieval.
23. Pedro (1088-1096). Acudió como electo al concilio de Husillos, en Palencia (1088).
24. Diego Velasco (1100-1130/1132). Participa en los concilios compostelanos (en la estela de la reforma gregoriana) convocados por su amigo el obispo don Diego Gelmírez (1100-1140), primer arzobispo compostelano desde el 1120. Inicia la construcción del palacio episcopal (actual Museo Arqueológico de Ourense). Es el verdadero forjador de la sede episcopal auriense.
25. Martín (1132-1156).
26. Pedro Seguín (1157-1169). Inicia la construcción de la Catedral.
27. Adam (1169-1173).
Del siglo XIII hasta la actualidad12
28. Alfonso (1174-1213). Convoca Sínodo el 20 de enero de 1199 (?).
29. Fernando Méndez (1213-1218).
30. Lorenzo Hispano (1218-1248). Convoca Sínodo el 15 de mayo de 1221.
31. Juan Díaz (1249-1276).
32. Pedro Yañez de Novoa (1286-1308). Convoca Sínodos en 1287 y 1301 (?).
33. Rodrigo Pérez (1310).
34. Gonzalo de Aza y Osorio (1311-1319).
35. Gonzalo Núñez de Novoa (1319-1332). Convoca Sínodo en 1328.
36. Vasco Pérez Mariño (1332-1343). Convoca Sínodo en 1340.
37. Alvaro Pérez de Viedma (1343-1351).
38. Juan Cardallac (1351-1361).
39. Fray Alfonso Pérez de Noya (1361-1367). Convoca Sínodo en 1363.
40. Juan Martínez de la Sierra (1367).
41. Juan García Manrique (1368-1375).
42. Martín (1376-1382).
43. Pascual García (1382-1390). Convoca Sínodo en 1385.
44. Diego de Anaya Maldonado (1390-1392). Convoca Sínodo en 1391.
45. Pedro Díaz (1392-1394). Convoca Sínodo en 1394.
46. Juan González Fernández de Illescas (1394-1395). No tomó posesión.
47. Pedro González de Orozco (1395-1408). Convoca Sínodo en 1399 y en 1400.
48. Francisco Alfonso (1408-1419). Convoca Sínodo en 1417.
49. Fray Alfonso Pérez de Cusanca (1420-1424). Convoca Sínodo en 1422.
50. Alvaro Pérez Barreguín (1424-1425).
51. Diego Rapado (1425-1443). Convoca Sínodo en 1427 y en 1441.
52. Fray Juan de Torquemada (1442-1445).
53. Fray Pedro Silva y Tenorio (1447-1462). Convoca Sínodo en 1451, en 1452, 1454 y 1457.
Fray Juan de Torquemada (1463-1466). Administrador en Sede Vacante.
54. Alonso López de Valladolid (1466-1469).
55. Diego de Fonseca (1471-1474). Convoca Sínodo (se ignora año).
56. Cardenal Antonio Palavicini Gentili (1486-1507). Convoca Sínodo en 1491, en 1496, en 1497 y en 1501.
57. Pedro Isaulles y Rijolis (1508-1511). Convoca Sínodo en 1509 y en 1510.
58. Orlando Carretto de la Rubière (1511-1527). Convoca Sínodo en 1523 y en 1526.
59. Fernando Valdés Sala (1529-1532).
60. Rodrigo de Mendoza Manrique (1532-1537).
61. Antonio Ramírez de Haro (1537-1539). Convoca Sínodo en 1538 y en 1539.
62. Fernando Niño de Guevara (1539-1542). Convoca Sínodo en 1541.
63. Francisco Manrique de Lara (1542-1556). Convoca Sínodo en 1543, 1544 y en 1548.
64. Francisco Blanco Salcedo (1556-1565). Convoca Sínodo en 1557, en 1558, en 1559 (?), en 1560, en 1561, en 1562, en 1563 y en 1564. Acudió al concilio de Trento.
65. Fernando Tricio de Arenzana (1565-1578). Convoca Sínodo en 1569, en 1573 y en 1574.
66. Juan de San Clemente Torquemada (1578-1587). Convoca Sínodo en ¿1582, 1583 ó 1586?, en 1584, en 1585 y en 1587.
67. Pedro González de Acevedo (1587-1594).
68. Miguel Ares Canabal (1594-1611). Convoca Sínodo entre 1595-1599, en 1600 y en 1605.
69. Fray Sebastián de Bricianos (1611-1617). Convoca Sínodo en 1613.
70. Pedro Ruiz de Valdivieso (1617-1621). Convoca Sínodo en 1619.
71. Juan de la Torre y Ayala (1621-1626).
72. Fray Juan Venido Castilla (1626-1630).
73. Diego de Zúñiga y Sotomayor (1631-1634).
74. Luis García Rodríguez (1634-1637). Convoca Sínodo en 1636.
75. Juan de Velasco y Acevedo (1637-1642).
76. Antonio Payno Osorio (1643-1653).
77. Fray Alfonso de San Vitores y Fransarcén (1654-1659). Convoca Sínodo en 1657 (fue suspendido).
78. José de la Peña (1659-1663).
79. Francisco Rodríguez Castañón (1663-1667).
80. Fray Baltasar de los Reyes (1668-1673).
81. Diego Ros de Medrano (1673-1694).
82. Fray Damián Cornejo (1694-1706).
83. Juan de Arteaga y Dicastillo (1707).
84. Marcelino Siuri Navarro (1708-1717).
85. Fray Juan Muñoz de la Cueva (1717-1728).
86. Fray Andrés Cid de San Pedro (1729-1734).
87. Fray Juan Antonio de Zuazo y Tejada y de Prado (1736).
88. Fray Ramón Francisco Agustín de Eura (1738-1763).
89. Fray Francisco Galindo Sanz (1764-1769). Convoca Sínodo en 1769.
90. Alonso Francisco Francos Arango (1769-1775).
91. Cardenal Pedro Benito Antonio Quevedo Quintano (1776-1818).
92. Dámaso Iglesias Lago (1818-1840).
93. Juan Manuel Bedoya (1847) (electo, renunció).
94. Pedro Zarandia y Endara (1848-1851).
95. Luis de la Lastra y Cuesta (1853-1857).
96. José Avila y Lamas (1857-1866).
97. José de la Cuesta y Maroto (1866-1871). Acudió al Concilio Vaticano I.
98. Cesáreo Rodrigo Rodríguez (1876-1895).
99. Pascual Carrascosa y Gabaldón (1896-1904).
100. Eustaquio Ilundain y Esteban (1904-1921). Convoca Sínodo en 1908.
101. Florencio Cerviño González (1922-1941).
102. Francisco Blanco Nájera (1945-1952).
103. Angel Temiño Saiz (1953-1987). Acudió al Concilio Vaticano II y al Concilio Pastoral de Galicia.
104. José Diéguez Reboredo (1987-1996).
105. Carlos Osoro Sierra (1997-2002).
106. Luis Quinteiro Fiuza (2002-2010).
107. José Leonardo Lemos Montanet (2012- rige la Diócesis en la actualidad). Convoca Sínodo del 2016 al 2021.
NOTAS:
1 Para la elaboración de este episcopologio de la diócesis auriense desde el siglo V hasta el año 1173 se han utilizado las siguientes referencias bibliográficas: M. Carriedo Tejedo, ‘Episcopologio auriense, de 905 a 1045’, Cuadernos de Estudios Gallegos 47/112 (2000) 65-86; ‘La carta auriense del 900’, Diversarum rerum 9 (2014) 11-76; ‘Obispos de Ourense (909-985) y obispos de Oviedo (913-991), Diversarum rerum 11 (2016) 15-32; ‘Obispos de Ourense, obispos de Tui y obispos de Lugo (982-1071)’, Diversarum rerum 12 (2017) 13-52; M. Díaz y Díaz, – P. del Oro Trigo, ‘La diócesis de Ourense hasta 1100’, en J. García Oro (coord.), Historia de las diócesis españolas 15: Iglesias de Lugo, Mondoñedo-Ferrol y Orense (Madrid 2003) 385-393; M. García Fernández, M., ‘O episcopoloxio auriense (sécs. VI-XVIII) segundo o Ms. 12.872 da BNE’, Diversarum rerum 14 (2019) 13-63; F. J. Prieto Fernández, ‘Caminos, espacios y gentes en los orígenes de la Iglesia Auriense’, Auriensia 20 (2017) 45-71.
2 Hemos de reconocer que resulta problemático adelantar al siglo V, tal como plantea el P. Flórez en su España Sagrada XVII: De la Santa Iglesia de Orense (Madrid 1789), pp. 37-39, la posibilidad de un obispo en la sede auriense entre los dos que fueron consagrados en el conventus lucense en el 433, Pastor y Siagrio. El historiador agustino se apoya en el testimonio de Hidacio de Chaves, que en su Chronicon 102 afirma que en el 433 in conuentu Lucensi, contra voluntatem Agresti Lucensis episcopi, Pastor et Syagrius episcopi ordinantur. En los tiempos de Hidacio, según Flórez, en el conventus lucense, además de la capital, sólo había dos sedes, Celenis (Caldas de Reis) y Ourense, por lo cual, uno de ellos debió ser obispo auriense. La oposición de Agrestio, primer obispo conocido de Lugo, pudo ser por el antipriscilianismo de los referidos Pastor y Siagrio (A. Tranoy considera a Agrestio priscilianista y que se desconoce las sedes episcopales que ocuparon), o por ser estos partidarios de los suevos (C. Torres Rodríguez), o, tal vez, por el temor de Agrestio a perder jurisdicción episcopal (H. Chadwick y O. Núñez García sostienen la ortodoxia de Agrestio).
3 El obispo Muñoz de la Cueva (1717-1728), en sus Noticias históricas de la Santa Iglesia Cathedral de Ourense, lo menciona como sucesor de Hilario.
4 Muñoz de la Cueva le atribuye un Chronicón, pero el Catálogo de los obispos de la santa Iglesia de Orense (Ms. 12.872 de la BNE), escrito durante el pontificado de Fray Ramón Francisco Agustín de Eura (1738-1763), considera, tanto la existencia de Servando como la obra a él atribuida, datos meramente tradicionales y fabulosos. Cf. Diversarum rerum 14 (2019), p. 16.
5 Véase en los artículos de M. Carriedo Tejedo en Diversarum rerum 9 (2014), p. 25; 11 (2016), pp. 15-17.
6 Según el Catálogo de los obispos de la santa Iglesia de Orense (Ms. 12.872 de la BNE), este obispo estuvo en el 876 en la consagración de la catedral compostelana (cf. Diversarum rerum 14, p. 16). La Crónica de Sampiro, obispo de Astorga en los inicios del s. XI, menciona la presencia de Egila junto al rey Alfonso III en la consagración de la catedral de Santiago de Compostela y en el concilio de Oviedo celebrado al año siguiente, que declaró a esta sede como metropolitana. Lo que no está claro es la fecha exacta de la consagración, que algunos sitúan en el referido 876 o en el 899. El P. Flórez, España Sagrada XVII, pp. 57-58, opta por la cronología más tardía y sitúa a Egila hacia el 899-900, como sucesor del obispo Sumna (886-890).
7 Muñoz de la Cueva lo considera sucesor de Esteban y presente en un concilio convocado por Ordoño II (c. 871-924) en Oviedo (914), pero el Catálogo de los obispos de la santa Iglesia de Orense (Ms. 12.872 de la BNE) niega la existencia de tal obispo auriense y de tal concilio (cf. Diversarum rerum 14, p. 18).
8 El Catálogo de los obispos de la santa Iglesia de Orense (Ms. 12.872 de la BNE) duda que sea uno de los nueve obispos enterrados en San Esteban de Ribas de Sil (cf. Diversarum rerum 14, p. 18).
9 No lo menciona el Catálogo de los obispos de la santa Iglesia de Orense (Ms 12.872 de la BNE) (cf. Diversarum rerum 14, p. 18).
10 Dice el Catálogo de los obispos de la santa Iglesia de Orense (Ms 12.872 de la BNE): Esta ciudad padeció [por] segunda vez el infortunio que otras, echándola los bárbaros por tierra hasta los cimientos. No sabemos a dónde se aia retirado don Diego, si alcanzó esta fatalidad. Lo cierto es que hasta el reynado de don Sancho el II no hallamos que obispo alguno ocupase esta sede, ni ahun titular con pruebas, haviéndose unido o dado en encomienda con la de Braga a la de Lugo (cf. Diversarum rerum 14, p. 18). Sitúa a Diego II como el último obispo de Ourense tras la destrucción normanda de la ciudad, enumerando a Ederonio como el siguiente en la sede tras la restauración de Sancho II en 1071. No hace mención de Gonzalo como sucesor de Diego II. Sí menciona la dependencia posterior de la sede lucense.
11 Según Carriedo Tejedo habrá que resignarse a ignorar las causas concretas de la subordinación auriense a Tui y Lugo durante el siglo XI, aunque esta situación de la sede ourensana hay que entenderla en el contexto general del depauperado reino cristiano por las luchas dinásticas que debilitaron la autoridad real así como las continuas incursiones musulmanas y normandas en el reino asturleonés. Cf. Diversarum rerum 12 (2017), pp. 13-26.
12 Para la elaboración del episcopologio de la diócesis auriense desde el siglo XIII hasta la actualidad, así como para la enumeración de los Sínodos convocados por los obispos de esta Sede, se ha seguido el trabajo de: J. R. Hernández Figueiredo, Los Sínodos diocesanos de Ourense (Ourense, 2020).
OBISPOS NACIDOS EN OURENSE
Excmo. y Rvdmo. Mons. Julio Parrilla Díaz
(Obispo emérito de Riobamba – Ecuador)
Excmo. y Rvdmo. Mons. José Rodríguez Carballo
(Arzobispo Coadjutor de Mérida-Badajoz)
Excmo. y Rvdmo. Mons. Adolfo Zon Pereira
(Obispo de Alto Solimões – Brasil)
Excmo. y Rvdmo. Mons. Francisco José Prieto Fernández
(Arzobispo de Santiago de Compostela)